Fraude de identidad sintética: cómo detectarlo y prevenirlo

El fraude de identidad sintética es uno de los delitos financieros más comunes y difíciles de detectar, representando cerca del 30 % de los casos de fraude de identidad en 2024. Solo en la primera mitad del año pasado, las pérdidas globales superaron los 3.2 mil millones de dólares, impulsadas por estafadores que usan IA y datos públicos para crear identidades falsas creíbles.

En el mundo de los préstamos en línea y las fintech, este tipo de fraude permite construir historiales crediticios falsos y acceder a productos financieros antes de desaparecer. A medida que el fraude de identidad sintética se vuelve más sofisticado, las empresas deben apoyarse en detección en tiempo real y señales digitales para frenar comportamientos sospechosos y proteger sus operaciones.

¿Qué es el fraude de identidad sintética?

El fraude de identidad sintética es un tipo de delito financiero en el que los delincuentes crean una identidad digital falsa combinando información personal real con datos inventados. Estas identidades se utilizan para defraudar empresas, burlar procesos KYC, obtener créditos o préstamos, aprovechar promociones, realizar compras con tarjetas robadas o incluso lavar dinero.

A diferencia del robo de identidad tradicional, que implica el uso de los datos de una persona real, el fraude de identidad sintética combina información auténtica con detalles falsos para construir un perfil que parece legítimo. Esto lo hace especialmente difícil de detectar y representa una amenaza creciente para instituciones financieras, fintechs y prestamistas digitales.

Los estafadores suelen crear identidades sintéticas mediante tres enfoques principales:

  • Identidades alteradas: utilizan datos o documentos reales con información modificada o falsificada.
  • Identidades mezcladas: combinan información verdadera de varias personas o fuentes para formar un nuevo perfil.
  • Identidades ficticias: se crean completamente desde cero con datos inventados, como números de identificación o direcciones que parecen válidos.

¿Cómo se crean las identidades sintéticas?

SyLa creación de identidades sintéticas suele seguir estos cuatro pasos:

  1. Creación de la identidad: el estafador mezcla datos robados, manipulados o completamente fabricados para crear una identidad sintética. Por ejemplo, puede usar un número de identificación real pero inactivo (como el de un menor) y añadir nombre y fecha de nacimiento falsos.
  2. Solicitud de crédito: al principio, el estafador solicita crédito para empezar a generar historial crediticio para la identidad sintética; normalmente se requieren varios intentos porque los prestamistas desconfían de identidades nuevas.
  3. Construcción de crédito: una vez aprobado para una pequeña línea de crédito, el estafador crea un historial positivo pagando puntualmente, lo que mejora la puntuación crediticia de la identidad con el tiempo.
  4. Explotación del crédito: con una mejor puntuación, el estafador solicita líneas de crédito mayores, retira fondos y desaparece. Este proceso puede durar meses o años y genera ganancias significativas para el delincuente.

Variaciones comunes incluyen pagar a personas con buen historial para que vinculen sus cuentas a la identidad sintética, crear huellas digitales falsas en redes sociales y usar cheques falsos para pagar temporalmente líneas de crédito antes de volver a agotarlas.

Importancia de la detección del fraude de identidad sintética

Detectar el fraude de identidad sintética a tiempo es fundamental para evitar esquemas de fraude más complejos. Las empresas deben implementar medidas de detección avanzadas que identifiquen patrones fraudulentos, ya que estos perfiles sintéticos pueden causar graves daños financieros y reputacionales con el paso del tiempo.

Contar con estrategias sólidas de detección de fraude de identidad sintética ayuda a mitigar riesgos, fortalecer los controles internos y proteger a las organizaciones frente a tácticas de fraude cada vez más sofisticadas.

Prevención de fraude digital con huella digital

Conoce cómo la huella digital ayuda a identificar patrones de fraude y prevenir la creación de identidades sintéticas.

Descubre más

Cómo detectar el fraude de identidad sintética

El fraude de identidad sintética está diseñado para evadir los métodos tradicionales de verificación, por lo que resulta difícil de detectar con controles KYC estándar. Para mantenerse un paso adelante, las empresas deben adoptar un enfoque multicapa, impulsado por datos dinámicos y señales en tiempo real.

Analiza la huella digital

El análisis de huella digital va más allá de los datos estáticos de identidad. Al examinar señales provenientes del correo electrónico, el número de teléfono y la actividad en redes sociales, las empresas pueden validar la presencia digital de un usuario o detectar perfiles sin rastro alguno. Direcciones de correo desechables, SIM virtuales y dominios sospechosos son indicadores tempranos de comportamientos de alto riesgo antes del proceso de onboarding.

Detecta inconsistencias con IP y BIN

La verificación cruzada entre la geolocalización de IP y los datos del BIN de las tarjetas permite identificar discrepancias que revelan patrones sintéticos, como una tarjeta emitida en un país y una IP ubicada en otro. Combinar estos datos alternativos ofrece una visión más clara de la intención del usuario.

Aprovecha la inteligencia de dispositivos

Los estafadores suelen usar las mismas configuraciones para escalar sus ataques. El análisis de inteligencia de dispositivos y huellas de navegador ayuda a detectar emuladores, máquinas virtuales y configuraciones repetidas, lo que permite vincular perfiles aparentemente distintos y bloquear a los reincidentes.

Aplica reglas de velocidad

Las reglas de velocidad analizan cómo interactúan los usuarios, incluyendo la rapidez con la que ingresan datos, la frecuencia de ciertos patrones o el tiempo que tardan en completar un registro. Estas señales de comportamiento ayudan a detectar identidades sintéticas que operan a gran escala o están vinculadas con redes de mulas de dinero.

Usa machine learning transparente

Un modelo de machine learning whitebox puede descubrir conexiones y anomalías que los análisis manuales no detectan. Al evaluar señales de comportamiento, dispositivo y huella digital en tiempo real, las empresas pueden adaptarse a nuevos patrones de fraude y detener amenazas antes de que se materialicen.

Cómo protegerse contra el fraude de identidad sintética

La defensa más eficaz contra el fraude de identidad sintética es una estrategia por capas. Comienza con métodos fundamentales como la verificación de documentos de identidad, los controles biométricos y el análisis de registros públicos para confirmar que una identidad existe y coincide con los datos oficiales. Luego, refuerza la protección combinando estas verificaciones con señales dinámicas en tiempo real, como patrones de comportamiento, inteligencia de dispositivos y datos alternativos.

Este enfoque integral garantiza que no dependas de una sola señal o herramienta. En su lugar, construyes un perfil de identidad completo que permite filtrar identidades sintéticas sin generar fricción para los usuarios legítimos.

Cómo SEON detecta y previene el fraude de identidad sintética

Las identidades sintéticas están diseñadas para evadir controles estáticos, pero SEON está diseñado para detectar lo que otros sistemas no ven. Al combinar el análisis de huella digital en tiempo real, la inteligencia de dispositivos, las reglas de velocidad y la analítica impulsada por IA y machine learning, SEON crea perfiles de riesgo dinámicos que van mucho más allá de los procesos KYC tradicionales.

Con SEON, obtienes una forma más inteligente de detectar el fraude sin depender de revisiones manuales. Desde el análisis de correo electrónico y teléfono hasta las señales de IP, BIN y comportamiento, cada punto de contacto con el usuario se convierte en una oportunidad para identificar identidades falsas y detener el fraude antes de que ocurra.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las señales de advertencia del fraude de identidad sintética?

Si notas movimientos extraños en tus estados de cuenta o empiezas a recibir correos electrónicos sospechosos, es posible que algunos de tus documentos de identidad hayan sido robados y utilizados para crear identidades sintéticas.

¿Por qué los estafadores usan identidades sintéticas?

Las identidades sintéticas son más difíciles de detectar que las identidades completamente falsas porque contienen información real, como datos o documentos de identidad legítimos. Por eso, los estafadores las utilizan para burlar los controles KYC o realizar transacciones fraudulentas sin ser detectados.

Fuentes relacionadas

  • BBC: I was a teenage ‘money mule’
  • Federal Reserve: Synthetic ID Fraud in the US Payment System
  • Comparitech: Identity theft facts & statistics: 2019-2022
  • Experian: Experian’s 2023 Future of Fraud
  • IEEE: DeepFake Detection for Human Face Images and Videos: A Survey
  • Forbes: Socure Report Examines Rise Of Synthetic Identity Fraud